
MADRID.
La exposición Opera to a Black Venus presenta en España la muestra más completa hasta la fecha de la obra de Grada Kilomba (Lisboa, 1968), artista portuguesa residente en Berlín. Conocida por su estilo narrativo único, Kilomba fusiona texto, performance, video, escultura e instalaciones sonoras para explorar cuestiones de memoria, identidad y colonialismo. Sus trabajos desafían las narrativas oficiales, preguntando quién cuenta la historia y cómo se cuenta.
Su nueva obra, Opera to a Black Venus (2024), es una ambiciosa videoinstalación que representa la primera parte de una ópera contemporánea. En ella, una Venus negra emerge del fondo del océano como oráculo de la memoria y la resistencia. La artista imagina un futuro donde el mar ha desaparecido, revelando rastros de la humanidad y cuestionando qué nos diría el océano si se vaciara de agua. Para este proyecto, ha trabajado con artistas de la periferia de Lisboa, creando una puesta en escena donde la música, la danza y el paisaje sonoro evocan un lamento por las vidas perdidas.
Además de esta obra, la exposición incluye otras instalaciones recientes como 18 Verses (2022), Sounds of Water (2023), Labyrinth (2024) y Compressed Time (2024), donde materiales como madera quemada, piedra y tela tejen relatos sobre desplazamiento y resistencia. También se presentan trabajos previos como Illusions (2017-2019), que reinterpreta mitos griegos en clave poscolonial, y The Desire Project (2016), donde la palabra se transforma en imagen y sonido.
La trayectoria de Kilomba ha sido reconocida en bienales y museos de renombre como Documenta 14 en Kassel, la Tate Modern en Londres y el Palais de Tokyo en París. Doctora en Filosofía por la Freie Universität de Berlín, ha sido profesora visitante en universidades como Humboldt y Goethe. En 2024, recibió la prestigiosa cátedra Angela Davis en la Universidad de Fráncfort, consolidando su influencia en el pensamiento decolonial contemporáneo.



La exposición podrá verse hasta el 31 marzo de 2025 en el Edificio Sabatini, Planta 3.